jueves, septiembre 26, 2024

¿Qué hace un concejal?





1️.-
Normar y Resolver: 

El concejo aprueba el plan comunal de desarrollo, el presupuesto municipal y los programas de inversión. Todo para asegurar que nuestra comuna avance con solidez y transparencia. 📈💼

2️.- Fiscalizar: 

Supervisan la gestión del alcalde, verificando que los actos municipales se ajusten a las políticas, normas y acuerdos del concejo. También aseguran el cumplimiento de los planes y programas de inversión, así como la correcta ejecución del presupuesto. 🔍📊

 

3️.-Aprobar Políticas y Proyectos: 

Desde el plan regulador comunal hasta los programas de salud y educación, el concejo toma decisiones claves sobre concesiones, permisos y licitaciones. 🏗️📋

 

👥 ¡Los concejales trabajan para que nuestra comuna crezca de manera justa y transparente! 

#ConcejalÑuñoa #VecinosEnElCentro #DemocraciaCristiana




viernes, enero 08, 2021

Entrevista diario digital En la Fontana


Juan Pablo Marchant (DC), candidato a concejal por Ñuñoa
En la Fontana
: "Mi motivación es ser un aporte para un municipio que apoye a las personas en situación de discapacidad"
Ver entrevista👇Entrevista


sábado, octubre 26, 2013

¿Que es el COSOC?

El Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil (COSOC), es creado por la ley 20.500 dictada el 2011.
Tiene como objetivo asegurar un mecanismo institucional de participación de la ciudadanía en el control ciudadano de la gestión municipal. 
Reemplaza al antiguo CESCO y, si bien mantiene su carácter consultivo, es bueno conocer las posibilidades que puede abrir para que los dirigentes sociales puedan incidir en la gestión municipal,fortaleciendo así la democracia en el municipio y la comuna.

Los Consejeros comunales, elegidos por votación de las Organizaciones sociales de la comuna de acuerdo a la ley 20.500, llevan a la reunión temáticas como:
-instalación de antenas celulares en los Barrios, 
- la eficiencia o ineficiencia en la mantención de las áreas verdes en la comuna
- las Construcción de Autopista Américo Vespucio Oriente.
- Modificaciones  al Plano Regulador.



martes, septiembre 03, 2013

Lecciones de la historia y desafíos para un tiempo fecundo



La Democracia Cristiana a 40 años del golpe de Estado en Chile


1El 11 de septiembre de 1973 constituye una fecha trágica para Chile. Un golpe de Estado puso término al gobierno del Presidente Allende, e instaló la más prolongada y oscura dictadura civil y militar, utilizando ideológicamente las instituciones armadas de la Nación. No fue éste un movimiento súbito, precipitado o impensado. Comenzó a fraguarse cuando los chilenos perdimos la capacidad de diálogo, de entendimiento, y de solución pacífica de nuestras diferencias. En el momento en que se armaron los espíritus y las manos y no quedó espacio para la paz. Fue entonces cuando empezaron a derrumbarse las instituciones democráticas, las garantías de libertad y de justicia, y —lo que abrió la herida más profunda de toda nuestra historia nacional y republicana—, cuando, a consecuencia de su planificada y sistemática violación, se inició el desplome de los derechos fundamentales de las personas.

2
Cuarenta años después de aquellos dolorosos sucesos, y enfrentados a la memoria de nuestro propio pasado, queremos sacar las lecciones de la historia y ofrecerle al país un nuevo horizonte de realización. ¿Por qué esta evocación? Porque sin mirada del pasado no hay visión de futuro. Porque no se puede separar el futuro del pasado, el proyecto de la memoria, y el porvenir de Chile de su historia reciente. No, cuando la paz y la conciliación siguen amenazadas por las deudas de verdad y justicia que, arrastradas desde la dictadura, aún permanecen sin ser saldadas. No, cuando los cambios políticos que el país reclama se proponen la reforma de la Constitución que nos rige, la que se originó bajo el régimen de fuerza. No, cuando la actual estrategia de desarrollo —que impide progresar hacia mejores estándares de bienestar, de justicia e integración— fue impuesta por una tecnocracia neoliberal amparada en las armas y en la represión desplegada contra los trabajadores y sus organizaciones.

3
Más allá de los mitos, que afloran para cumplir su función de justificar y de oscurecer las verdaderas responsabilidades en el drama de hace cuarenta años, queremos ser claros acerca de nuestras propias actuaciones. Y tres son las preguntas que la Democracia Cristiana debe responder para contribuir al esclarecimiento de su propio comportamiento político.

Primero, qué conducta tuvo el Partido antes del golpe de Estado. Lo hemos dicho con insistencia: no hay un solo antecedente, un solo documento, un solo testimonio que vincule corporativamente a la Democracia Cristiana con la búsqueda, promoción y ejecución del golpe de Estado. Pudo haber matices respecto de la política de defensa de la colectividad, acerca de su moderación o firmeza frente al gobierno de la Unidad Popular, o de su mayor o menor proximidad a los partidos de derecha, pero no hay dos opiniones institucionales sobre su irrenunciable compromiso con la democracia y con el régimen constitucional.

Segundo, qué conducta tuvo el Partido durante el golpe de Estado. Son conocidas las dos posturas que en este sentido adoptó la colectividad. Una oficial, que explicó la intervención militar argumentando el clima de inestabilidad, inseguridad y amenaza de enfrentamiento fratricida a que había sido llevado el país, tesis que abrigaba la expectativa de que las fuerzas armadas restablecerían la normalidad institucional a la brevedad; y una disidente, que condenó el golpe de Estado y exhortó a las nuevas autoridades a respetar los derechos y garantías civiles. Los hechos habrían de demostrar que la experiencia de la dictadura no sería un paréntesis sino una larga pesadilla en la vida del pueblo chileno.

tercero, qué conducta tuvo el Partido después del golpe de Estado. La lucha por el respeto y vigencia de los derechos humanos, por la reconstitución del tejido social, por la democracia y por las libertades, no habría sido posible sin la participación de la Democracia Cristiana que, desde la primera hora, se entregó a este quehacer, como lo acreditan los innumerables organismos de derechos humanos, de estudios constitucionales, laborales, universitarios y poblacionales, que fueron creados y que le correspondió conducir. Y lo que resultará aún más crucial para Chile y su destino: fue esta experiencia de colaboración común la que selló la identidad y la vocación nacional y popular de la Democracia Cristiana.

4
Es a partir de la identidad forjada durante estas cuatro décadas de aggiornamentoque la Democracia Cristiana puede proponerle hoy al país un nuevo desafío, uno que ha de iniciarse en el próximo gobierno de la Nueva Mayoría, pero que debe trascender y prolongarse más allá del año 2020.

Para entonces Chile deberá haber instituido un régimen constitucional que sea fiel expresión de la soberanía, autonomía y rica diversidad de sus ciudadanos, mediante instituciones genuinamente representativas, y de controles que limiten el poder y su ejercicio. La mayoría del país desearía que el instrumento de la reforma fuera una Asamblea Constituyente, cuya convocatoria, sin embargo, depende de un plebiscito nacional, el cual promoveremos a través de la movilización reflexiva, responsable y organizada de los chilenos, comenzando por obtener los quórums necesarios para hacer las transformaciones institucionales que la ciudadanía reclama.

Aspiramos asimismo a que dicho régimen constitucional se base en el reconocimiento pleno de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, y en las garantías explícitas que se proponen satisfacer tales expectativas de derechos, para, de este modo, avanzar sin demoras hacia una sociedad más justa, más igualitaria y más cohesionada. Como se ha confirmado en las grandes movilizaciones sociales de la presente década, las principales prioridades de dichas políticas públicas con enfoque de derechos deben ser la salud, la educación y la previsión social.

Propugnamos un cambio estructural que afecte la inequitativa distribución del ingreso, mediante reformas tributarias progresivas, el restablecimiento de la potestad de Chile sobre sus riquezas y recursos nacionales, el fortalecimiento de la posición negociadora de los sindicatos, y una participación activa de las políticas públicas en la protección de las familias más pobres y vulnerables. Ello exige dotar de apoyo y legitimidad a las transformaciones, fomentando instituciones y organizaciones de participación y diálogo democrático.

Anhelamos una actividad política al servicio del pueblo y, por lo tanto, transparente, autónoma de poderes fácticos, y sometida al permanente escrutinio de los ciudadanos. Por eso, promovemos la reforma de los partidos políticos, así como de sus vínculos con las instituciones representativas y con los representantes populares. Para vigorizar la búsqueda de este objetivo contribuiremos desde ahora al debate, elaboración y difusión de ideas de cara al Sexto Congreso de la Democracia Cristiana que se realizará el año 2014. Para nosotros, ese momento ha de signar la irrupción de una fuerza política imbuida del nuevo humanismo que peregrina por América, y cuya esperanza de futuro despierta el Papa Francisco.

5
Hacemos un llamado a todos los militantes y adherentes de la Democracia Cristiana a firmar y a difundir esta declaración, expresando con ello su compromiso de llevar a cabo las tareas políticas señaladas, y de concurrir a la generación de un amplio e inclusivo movimiento de opinión.

Septiembre de 2013, a cuarenta años del golpe de Estado en Chile

Mariano Ruiz-Esquide
Belisario Velasco
Ignacio Balbontín
Graciela Bórquez
Juan Manuel Sepúlveda
Rodolfo Fortunatti
Marcel Young
Juan Guillermo Espinosa
Raimundo González
Jorge Donoso
Carlos Aparicio
María Soledad Lucero
Giovanna Flores Medina
José Miguel Serrano
Álvaro Delgado Martínez
Ramón Mallea Araus
Pilar Mallea Araus
Verónica Mallea Araus
Cristian Morales Salvo
Hugo Muñoz Sandoval
Ramón Mallea Santibañez
Alejandro Carril Rojas
Gabriel Eduardo Palma
Héctor Gárate
Óscar Ramírez Romero
María Carolina Inostroza
Noé Miranda
Rodrigo Vega
Claudio Hernández
Felipe Vallespir
Carlos Almanza
Mauricio Mass
Juan Pablo Marchant
Nicolás Gutiérrez Herrera
Alejandro Calderón
Juan Andrés Kloker
Valentín Zuñiga
Héctor Barría
Yuri Muñoz
Rodrigo Poblete
Omar Cortéz
Bernardo Barría
Víctor Torres
Mario Tapia
Bessie Saavedra
Hernán Kohnenkampf
Gabriel Madrid
Tamara Jorquera
Felipe Cubillos
Nicolás Palacios
Sebastián Latorre

Ignacio Pérez

martes, septiembre 11, 2012

El Once y Declaración de los Trece, La Reserva Moral del PDC en 1973.


Estimados amigos, camaradas, amigos y compañeros hoy hace  39 años se inicia  la Tragedia Histórica para nuestra democracia que significo divisiones, persecuciones, asesinatos y torturas a muchos hijos de nuestra patria.

Un grupo minoritario (minoría profética) de destacados militantes de PDC condenaron desde el primer instate el golpe y anticiparon lo que se venia venir. En la perspectiva histórica el rol de la DC en este fatal desenlace es cuestionable pero así todo este grupo de hombres defendió la democracia siendo fieles a los principios fundadores de la Falange.

Hoy la tarea de defender nuestra democracia es tarea de todas la generaciones, por eso los objetivos de la Formación de Concertación no esta superado, puede ser que las malas practicas deban Superse. Pero mientras aún existan los enclaves y amarres cuya génesis es esa fatidica mañana de Martes de 11 de Septiembre. es por esto  que resulta fundamental mirar el futuro pero con un pie anclado en la memoria para que nunca más se pronuncie con fuerza y claridad.
Para ello es fundamental la tarea de terminar con Binominal y tener un Nueva constitución a través de una Asamblea constituyente y desamarrar nuestra democracia.

Declaración de Los Trece.

“Hoy, 13 de septiembre de 1973, los abajo firmantes, dejando constancia de que esta es la primera ocasión en que podemos reunirnos para concordar nuestros criterios y explicitar nuestra posición política, después de consumado el golpe militar de anteayer, venimos en declarar lo siguiente:


“1) Condenamos categóricamente el derrocamiento del Presidente Constitucional de Chile, señor Salvador Allende, de cuyo Gobierno, por decisión de la voluntad popular y de nuestro partido, fuimos invariables opositores. Nos inclinamos respetuosos ante el sacrificio que él hizo de su vida en defensa de la Autoridad Constitucional.

“2) Señalamos que nuestra oposición a su gobierno fue siempre planteada para preservar la continuidad del proceso de cambios que tuvo el honor de iniciar en nuestro país el gobierno de la Democracia Cristiana y al mismo tiempo para impedir su desviación antidemocrática. Mantenemos en todas sus partes las críticas que en dicho contexto formulamos al gobierno de la Unidad Popular y al Presidente Allende. Reiteramos, por eso mismo, que, en conformidad a nuestras convicciones personales y a las repetidas determinaciones de la Democracia Cristiana, jamás tuvimos otra actitud parlamentaria o particular que no fuera la oposición dentro del cauce democrático destinada a obtener la rectificación de los errores cometidos por el gobierno del Presidente Allende e impugnados por nosotros.

“3) La falta de rectificación, que en definitiva nos llevó a la tragedia, es responsabilidad de todos, Gobierno y Oposición, porque el deber de mantener una democracia no puede ser eludido por nadie. Pero a nuestro juicio hubo quienes tuvieron mayor responsabilidad.

“En primer lugar, el dogmatismo sectario de la Unidad Popular, que no fue capaz de construir un camino auténticamente democrático para el socialismo adecuado a nuestra idiosincracia. Especial condenación merece la irresponsabilidad de la ultraizquierda.

“En segundo lugar, la derecha económica que, con fría determinación, aprovechó los errores de la UP para crear un clima de tensión, de ceguera y de pasión política que, unido a lo anterior, hizo imposible un consenso mínimo al descalificar a quienes lo buscábamos con objetividad y con cordura.

“4) Estos sectores extremos alienaron psicológicamente a la opinión pública e incluso a numerosos dirigentes políticos y jefes militares, creando la sensación falsa de que no había otra salida para la crisis chilena que el enfrentamiento armado o el golpe militar. Reiteramos hoy, igual que siempre, nuestra convicción profunda de que, dentro de los cauces democráticos, habríamos podido evitar en Chile la implantación de un régimen totalitario, sin necesidad de pagar el costo de vidas y los excesos inevitables en las soluciones de fuerza.

“5) La Junta Militar ha manifestado su intención de restituir el poder a la voluntad del pueblo y respetar las libertades públicas. Esa intención la recogemos como positiva para la restauración democrática y la paz social y esperamos que se cumpla sin demora al tenor de las declaraciones formuladas.

“6) En cuanto a nosotros, consideramos que nuestra suprema responsabilidad en esta hora, la que asumimos por encima de toda otra consideración, reside en proseguir la lucha por los principios de la Democracia Cristiana y por la restauración de la democracia chilena, fuera de la cual aquellos carecen de vigencia. Los hechos que hoy lamentamos señalan que sólo en libertad, sustentada por la mayoría del pueblo y no por minorías excluyentes, se puede aspirar a la transformación humanista y democrática de Chile que constituye nuestra meta y fortalece nuestra voluntad.

“Firman: Bernardo Leighton Guzmán, Diputado, Ex-ministro, Ex-vicepresidente de la República; Ignacio Palma Vicuña, Ex-diputado, ex-ministro, ex-presidente del senado; Renán Fuentealba Moena, Senador, ex-diputado, ex-delegado de Chile a las Naciones Unidas; Radomiro Tomic Romero, profesor universitario, ex-diputado, ex-senador, ex-embajador; Fernando Sanhueza H., Diputado, ex-presidente de la Cámara; Sergio Saavedra, diputado, ex-intendente de Santiago; Claudio Huepe G., diputado, ex-Intendente de Arauco; Andrés Aylwin Azócar, diputado; Mariano Ruiz-Esquide, diputado; Jorge Cash M., profesor, periodista; Jorge Donoso, abogado, publicista; Belisario Velasco, economista, ex-gerente de la Empresa de Comercio Agrícola; Ignacio Balbontín, sociólogo, profesor universitario; Florencio Ceballos, abogado, asesor sindical; Waldemar Carrasco, diputado; Marino Penna, diputado.”

jueves, mayo 10, 2012

Feliz día Mamá.


Estos día aunque tiene un carácter comercial, que sea una buena escusa para acordarnos de ella la que nos ama y nos apoya sin condiciones nuestra Mamá.

Para todas las que son Mamás mi saludo y abrazo. Pero un especial saludo a mi Mamá Miriam la que no solo me dio la vida, sino que le debo todo lo que soy, que con su sacrificio y esfuerzo saco a todos sus hijos adelante y todos somos profesionales. Por inculcarme valores y con su ejemplo de vida enseñarme lo importante de vida.

También saludar a una Mamá maravillosa a Mariela, la mamá de Sofía mi hija, la que me apoya y me aconseja y la que hoy nuestro amor  se enfoca en un ser tan maravilloso como Sofía.

Saludar a la mamás que tiene en su incubadora a su guagüita prematura que sufren todas la noches cuando tienen que volver a casa sin su criatura, a ellas por llevar ese dolor y luchar por sacar adelante a su bebe.
A las Mamás que sin poder ser Madres, optan por el camino del amor y deciden adoptar y entregarle a esos niños lo que más necesitan una madre. 


Juan Pablo Marchant.

jueves, marzo 08, 2012

Feliz Día de La Mujer.


Estimadas vecinas, camaradas, compañeras, Amigas, Mamá, Esposa e hija:


En este día donde conmemoramos la permanente lucha por la igualdad de género de la Mujeres. Celabramos los avances en las últimas décadas que han  sido fundamentales, pero  hay mucho que hacer como mayor número de parlamentarias, mayor porcentaje de mujeres incorporada al mercado laboral  y más mujeres en cargo de dirección publico y privado.


Sin lugar a dudas, tengo la convicción que la  lucha por la igualdad de género también favorece a los  los hombre, sobre todo en generar un  rol más activo y compartido en la crianza de los hijos, un niño con ambos padres comprometido con la crianza tiene un mejor desarrollo cognitivo y emocional, por eso políticas públicas orientadas a eso son escenciales. Es por esto que resulta prioritario que  el costo de la crianza (licencias medica, sala cunas o jardín infantil) debiese ser compartido por la parejas.


También quiesera destacar a mujeres que han ejercido un rol en un campo tan adverso y árido para la mujeres, como es la política y es así que todo ellas se han hecho el espacio para abrirse camino como la Senadora Soledad Alvear, Ximena Rincón e Isabel Allende y  la diputadas Carolina Goic y los precandidatas a Alcaldesa Laura Albornoz, Carolina Leitao, Claudia Pizarro y Paula Quintana el mayor de los éxitos en Abril, y tantas otras que abogan por más mujeres en el poder.


Finalizó, rindiendo un homenaje y admiración a las miles de mujeres de nuestra patria que son  Madres solteras, que están separadas o que son Abuelas que se han hecho cargo de sus nietos, que tiene que salir adelante con fuerza y valentía  con sus familias.


Y por su puesto un homenaje a tres mujeres fundamentales en mi vida, Miriam mi madre la mujer que me dio la vida y me heredo lo más esencial en la vida los valores. Mariela mi esposa, mi gran compañera, partner  y la mejor consejera, confidente y asesora. A Sofía mi hija que en este mes de vida me ha cambiado la vida recordando lo esencial y fundamental de ella.


Juan Pablo Marchant.

lunes, marzo 05, 2012

¿En Cuanto aumentaran el Padrón electoral por comuna en La Región Metropolitana?


Un Número importante de Jóvenes se incorporara al padrón electoral considerando que este segmento etario es un 21.9% de la población, pero esta incorporación también incluye al segmento etario entre 30 y 40 años que también actualmente tiene una baja participación electoral de este segmento etario.
La Región Metropolitana es la que cuenta con mayor número de electores de país, se menciona que más de 4 millones de nuevos electores se incorporaran con la entrada en vigencia de la ley de inscripción automática y voto voluntario.
Como se realizó el cálculo
Se toma la base de datos por comuna del Servel y se multiplica el porcentaje de la población entre 18-29 años de edad y entre 30-39 años de edad obteniéndose el número de electores por comuna de dichos segmentos etarios, luego se toma la base de datos de la encuesta de empleo y población de 2002 y se multiplica el porcentaje de la población de los segmentos etarios antes mencionado y se obtiene la población de dichos segmento por comuna se resta la diferencia entre los actuales electores y la población estimada obteniendo el número de nuevos electores que se agregan por comuna.
Principales Resultados.
La Región Metropolitana tiene en Promedio un aumento de 1.521.000 nuevos electores lo que significa un aumento 37.4% del Padrón electoral pasando de 2.548.450 electores a 4.070.232 lo que significa que Padrón electoral pasa de representar un 59% de Población de la Región a un 71%.

Fuente: INE 2002 y Servel 2010, Elaboración Propia.
Las comunas de la Región que aumenta más su porcentaje de electorado son, Puente Alto, Maipú, La Pintana, Pudahuel, San Bernardo y Huechuraba destaca en el número de nuevos electores Puente Alto con 227.705 Nuevos electores y Maipú con  215.953 que más que duplican el número de electores, todas las comunas son densamente pobladas.
Fuente: INE 2002 y Servel 2010, Elaboración Propia.
De las comunas con menor aumento de sus electores la gran mayoría son de Sector Oriente de Santiago a excepción las Rurales San José de Maipo y San Pedro, este se puede concluir que son comunas que ya tiene un alto nivel de inscripción en los segmentos etarios 18 a 29 y 30 a 39.

¿Comunas donde aumenta el Número de Concejales?
Los Concejos estarán compuestos por seis, ocho o diez concejales, en función del número de electores de cada comuna: a) Seis concejales en comunas de hasta 70.000 electores; b) Ocho concejales en comunas de más de 70.000 hasta 150.000 electores; c) Diez concejales en comunas de más de 150.000 electores (artículo 71 de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades).

Fuente: INE 2002 y Servel 2010, Elaboración Propia


Es así como en función de aumento de Padrón se modifica el número de Concejales en la Región Metropolitana dicha situación ocurre en 21 comunas de la Región Metropolitana que son Cerro Navia, El Bosque, Estación Central,  La Pintana, La Reina, La Cisterna, Lo Barnechea, Lo Espejo,  Macul, Melipilla, ,Pedro Aguirre Cerda,  Quilicura, Recoleta, Renca, y San Miguel que pasaran a elegir de 6 a 8 concejales y las comunas de Santiago, Puente Alto,  Las Condes,  San Bernardo, Pudahuel y Peñalolén pasaran a elegir de 8 a 10 Concejales. Esto  quiere decir que la Región Metropolitana elegirá 42 nuevos concejales.
Claramente pueden haber variaciones en le entre dato entregado por Registro Civil, pero los datos y variaciones con respecto a la población acreditada en Registro Civil no debiesen ser estadísticamente significativa.
Claramente pueden haber variaciones en le entre dato entregado por Registro Civil, pero los datos y variaciones con respecto a la población acreditada en Registro Civil no debiesen ser estadísticamente significativa.

Juan Pablo Marchant.
Administrador Publico, Universidad de Chile
Presidente Chile Joven.